Incendios petroleros de Kuwait

Vista aérea de los incendios desde un avión de la OTAN el 10 de septiembre de 1991. La quema no se limitó a los campos de petróleo como se ve en la imagen, sino que la quema de «lagos de petróleo» también contribuyó a las célebres columnas de humo negro.
Imagen aérea de la NASA donde se observan las columnas de humo producto de la quema de los pozos petroleros de Kuwait, 7 de abril de 1991. Entre el 15 de febrero y el 30 de mayo de 1991 los iraquíes provocaron más de 700 de estos incendios.

Los incendios petroleros de Kuwait fueron causados durante la guerra del Golfo por las fuerzas militares iraquíes tras prender fuego a 700 pozos petrolíferos como parte de una táctica de «tierra quemada», mientras se retiraban de Kuwait en 1991 después de conquistar el país, pero siendo expulsados por fuerzas militares de la Coalición. Los incendios comenzaron en enero y febrero de 1991 y el último fue extinguido en noviembre de ese mismo año.[1]

Los incendios resultantes se salieron de control debido a los peligros de enviar equipos de bomberos. Habían colocado minas en áreas próximas a los pozos de petróleo, y una limpieza militar era necesaria antes de poder apagar los incendios. Se perdieron alrededor de seis millones de barriles (950 000 m³) de petróleo por día. Finalmente, equipos privados fueron contratados, lo que tuvo un costo total de 1500 millones de dólares estadounidenses para Kuwait.[2]​ Sin embargo, para entonces, los incendios habían ardido durante diez meses aproximadamente, lo que había causado una contaminación generalizada.

Los subproductos de la quema de petróleo causaron contaminación en la tierra y el aire, y los incendios han sido vinculados con lo que más tarde se llamó Síndrome de la guerra del Golfo, sin embargo, los estudios han indicado que los bomberos que cerraron los pozos no reportaron ninguno de los síntomas sufridos por los soldados.[3]​ No ha sido determinado si este síndrome fue causado por los incendios del petróleo, por ataque químico, u otras causas, y los efectos ambientales a largo plazo de los incendios todavía no han sido entendidos completamente.

Durante la Operación Tormenta del Desierto, el Dr. S. Fred Singer debatió a Carl Sagan sobre el impacto de los incendios de petróleo de Kuwait en el programa Nightline de ABC News. Sagan dijo que «sabemos por la investigación del invierno nuclear que el humo se alojaría en la parte alta de la atmósfera y que creía que los efectos serían muy similares a los de explosión del volcán indonesio Tambora en 1815, lo que resultó en que el año 1816 se conociera como el año sin verano, en masivos fracasos agrícolas, en grave sufrimiento humano y, en algunos casos, inanición».

Sagan predijo lo mismo para el sur de Asia, y tal vez, como resultado, para una fracción importante del hemisferio norte. Singer, por otro lado, dijo que los cálculos mostraban que el humo iría a una altitud de unos 3000 pies (910 m) y luego desaparecería por la lluvia luego de unos tres o cinco días y por lo tanto la duración del humo sería limitada.[4]​ En retrospectiva, ahora se sabe que el humo de los incendios de petróleo de Kuwait dominaron el patrón de clima en todo el Golfo Pérsico y sus alrededores durante 1991, y que el viento atmosférico inferior sopló el humo a lo largo de la mitad oriental de la Península arábiga, y ciudades como Dhahran y Riad, y países como Baréin experimentaron días con cielos llenos de humo y lluvia de carbono.[5]

Las empresas responsables de la extinción de los incendios fueron inicialmente Red Adair Company (ahora vendida a Global Industries de Luisiana), Boots and Coots (ahora Boots and Coots/IWC), y Wild Well Control. Otras empresas como Safety Boss, Cudd Well/Pressure Control, Neal Adams Firefighters, y Kuwait Wild Well Killers también fueron contratados.

  1. Wellman, Robert Campbell (14 de febrero de 1999). «"Iraq and Kuwait: 1972, 1990, 1991, 1997." Earthshots: Satellite Images of Environmental Change». U.S. Geological Survey. http://earthshots.usgs.gov. Archivado desde el original el 29 de abril de 2011. Consultado el 27 de julio de 2010. 
  2. Husain, T. (1995). Kuwaiti Oil Fires: Regional Environmental Perspectives. Oxford: BPC Wheatons Ltd. pp. 68. 
  3. Presidential Advisory Committee on Gulf War Veterans' Illnesses: Final Report, December 1996
  4. «FIRST ISRAELI SCUD FATALITIES OIL FIRES IN KUWAIT». Nightline. ABC. 1991-01-22. 
  5. Patrick K. Dowling. «The Meteorological Effects of the Kuwait Oil Fires». 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search